
Muchas gracias a Ediciones Nowtilus por el envío del ejemplar.
Colección..........................Historia Incognita
Autor...............Vicenta Márquez de la Plata
Dimensiones...............................17 x 22,5 cm
Páginas...........................................................304
Encuadernación..........Rústica con solapas
Edición ..............................................1ª edición
Fecha de lanzamiento................ Abril 2018
ISBN........................................9788499679402
ISBN POD..............................9788499679419
ISBN ebook..........................9788499679426
PVP:............................................................17,95€
Página del libro: aquí
Mujeres con poder en la historia de España es un ensayo que visibiliza la gran labor de las
mujeres en el mundo. A pesar de no permitírseles ocupar ciertos cargos, ellas demostraron
ser las adecuadas, las más preparadas y, por ende, las merecedoras de desempeñarlos en sus
momentos históricos.
En estas páginas encontramos mujeres lugartenientes, gobernadoras y validas, pero también
reinas que fueron reinas de verdad, no esposas de reyes. A lo largo del libro acudiremos a
momentos en los que normalmente no nos dicen que la balanza fue inclinada por una gran
mujer que no estaba a la sombra, con el tiempo se las ocultó, y eliminaron sus hazañas de los
libros de historia, pero aquí van a encontrar restituido el honor que merecen.
La portada de este libro me encanta, es ideal para la trama del libro.
Hoy os traigo un ensayo sobre mujeres importantes en la historia de España. Mujeres que ocuparon grandes cargos y fueron reconocidas, y otras tantas que fueron olvidadas por la historia. Hablaré un poco sobre ellas y las distintas épocas en las que vivieron.
Válidas:

Doña Leonor López de Córdoba: Vivió en el siglo XIV. Enrique de trástamara tomó Toledo y el rey Pedro el cruel salió en defensa de la ciudad. Dejó a sus hijas con don martín López de Córdoba, pero tras la batalla la joven Leonor, junto a su esposo fueron encarcelados durante nueve años. Después, se hizo camarera de la reina Catalina de Lancaster y poco a poco fue cobrando importancia dentro de la corte. A los cuarenta años, escribió sus memorias, siendo muy importantes para el estudio de la época.
La monja de Agreda: Entre 1643 y 1665 se estableció una relación epistolar entre Felipe IV y sor María Jesús de Ágreda. Intercambiaron muchas cartas, que constituyen una gran fuente para conocer la política española del siglo XVII. Felipe IV, agobiado por la crisis general de su reino, crisis financiera y militar, es dirigido por la monja. Ésta le aconseja cómo administrar las finanzas, cómo colocar tropas en batalla, cómo evitar levantamientos y cómo manejar la Corte.
Doña Anne Marie de la Tremouille, princesa de los Ursinos: El rey Luis XIV le encargó acompañar al joven Felipe V a España cuando éste asumió la corona a la edad de 17 años, en 1700. Ella había intrigado con su amiga, la duquesa Marie Christine de Noailles, para que pudiera obtener favor del rey. Fue nombrada Camarera mayor de palacio de la reina María Luisa Gabriela con el encargo de dirigirla y tutelarla. Mostró entonces una gran inteligencia e intervino en numerosas intrigas. Luis XIV le ordenó regresar a Francia en 1704, pero pronto volvió a la Península y se convirtió, junto con el ministro Orry, en uno de los personajes más decisivos de la política española.
Reinas:

Doña Toda Aznárez, Doña Urraca: Toda Aznárez (2 de enero de 876-15 de octubre de 958) fue reina de Pamplona por su matrimonio con Sancho Garcés I de Pamplona. De su matrimonio nacieron siete hijos. La red de alianzas matrimoniales propiciada por Toda amplió la influencia del reino vascón, notablemente en el reino de León.

Doña Urraca: Urraca I de León, llamada la Temeraria, fue reina de León entre 1109 y 1126. Hija y sucesora de Alfonso VI y de la reina Constanza de Borgoña, fue sucedida por su hijo Alfonso VII.

Doña Berenguela la grande: Berenguela de Castilla, hija del rey Alfonso VIII y de su esposa la reina Leonor de Plantagenet, fue reina de Castilla en 1217 y reina consorte de León entre 1197 y 1204 por su matrimonio con el rey Alfonso IX. En 1217 cedió a su hijo Fernando. Pese a que no quiso ser reina, Berenguela estuvo siempre al lado de su hijo, como consejera, interviniendo en la política del reino, aunque de forma indirecta.

Doña María de Molina: María fue reina consorte de Castilla entre los años 1284 y 1295 por su matrimonio con Sancho IV de Castilla.
Gobernadoras:

Doña Margarita de Parma: Margarita de Austria, conocida como Margarita de Parma, fue hija natural de Carlos I de España y de Johanna Maria van der Gheynst. Fue duquesa consorte de Florencia y Parma y gobernadora de los Países Bajos. En el año 1539, Margarita contrajo matrimonio con Octavio Farnesio, duque de Parma; desde entonces se la conoce como Margarita de Parma. De esta unión matrimonial nació Alejandro Farnesio.

Doña Isabel Clara Eugenia: Isabel Clara Eugenia de Austria, fue infanta de España, hija del rey Felipe II de España y de su tercera esposa, Isabel de Valois (hija del rey Enrique II de Francia y de Catalina de Médicis) Fue soberana de los Países Bajos entre los años 1598 y 1621. También fue Gobernadora de los Países Bajos entre 1621 y 1633.
Virreinas:

Doña María de Castilla: María de Castilla. Infanta de Castilla, Princesa de Asturias. Fue reina de Aragón entre los años 1416 y 1458, por su matrimonio con Alfonso el Magnánimo. Murió sin descendencia. Está enterrada en el Real Monasterio de la Trinidad en Valencia. Fue una gran reina que sentía predilección por los pequeños artistas y las obras humildes, y por ello jugó un gran papel en el arte y la cultura de la época.
Que me ha encantado este libro es quedarse corto. Me ha maravillado. Algunas de estas mujeres las conocía, pero a otras tantas no y me alegra haberlas conocido porque sus historias me han encantado.
Cada una de ellas nos adentra en su vida y en su época con los hechos más importantes de su tiempo. Me ha encantado saber de ellas, pero me he quedado de piedra con la historia de la última de ellas, María de Castilla, porque no sabía nada de ella y me ha gustado mucho, además su tumba está en Valencia y seguro que la visito.
Un libro muy recomendado a quien le guste mucho el género.
Vicenta Márquez de la Plata es escritora e historiadora especializada
en la Edad Media. En 2009 obtuvo el premio Ateneo de Sevilla de novela
histórica con La valida. Diplomada superior en genealogía, heráldica y
nobiliaria por el Instituto Salazar y Castro del CSIC, es profesora invitada
de la Universidad Moderna de Lisboa y profesora de la cátedra Marqués
de Ciadoncha del CHEI. Ha sido ponente en varios simposios internacionales de historia, publicado artículos en revistas especializadas e impartido conferencias sobre temas de su especialidad. Colabora además con
la COPE hablando de personajes históricos. Ha publicado varios ensayos
como Reinas medievales españolas y Mujeres renacentistas en la corte
de Isabel la Católica (2005). Entre sus novelas, destacan El eunuco del rey
(2007) y La concubina del rey-emperador (2008).