Quantcast
Channel: Raquel Campos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 519

RESEÑA "LAS CONFESIONES DEL SEÑOR HARRISON" DE ELIZABETH GASKELL

$
0
0

Muchas gracias a Alba Editorial por el envío del ejemplar.


Colección: Alba Clásica  
Número colección: CXLIV
Traducción: Catalina Martínez Muñoz
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 97884-90654187
Páginas: 152
Precio: 14€




Al terminar su formación en un hospital de Londres, el joven señor Harrison acepta un puesto de ayudante de médico rural en la pequeña ciudad −«yo lo llamaría pueblo»− de Duncombe. «Le parecerá a usted un dato estadístico curioso –le dice su mentor al llegar−, pero cinco de cada seis cabezas de familia de cierto rango en Duncombe son mujeres. Tenemos un gran número de viudas y solteronas ricas. A decir verdad, querido señor, creo que usted y yo somos casi los únicos caballeros.» Y, aunque el recién llegado se fija inmediatamente en Sophy, la hija del párroco, no tardará en convertirse en el centro de una equívoca red de expectativas y decepciones que pondrá a prueba su paciencia… y también su vanidad. Las confesiones del señor Harrison (1851) prefigura claramente Cranford: en su ambiente, en su humor delicado, en su retrato de las pequeñas peripecias que cambian o prolongan el modo de vida de una comunidad apartada y aparentemente tranquila, se percibe ya el interés de Elizabeth Gaskell por trazar, a su manera, una «historia de la vida doméstica en Inglaterra», como había sido intención, aunque nunca llegara a escribirla, del poeta romántico Robert Southey. Del interés de la autora por este plan da fe el artículo «La Inglaterra de la última generación», un divertido compendio de anécdotas de la vida de Knutsford, la pequeña ciudad en que pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia, publicado en 1849 y que incluimos como apéndice en este volumen.


La portada me parece preciosa y elegante, ideal para la trama de la historia. La presentación del libro y la maquetación, hacen que este volumen sea una obra de arte en todos los sentidos.
El propio protagonista narra, en primera persona, su historia a un amigo que va a visitarlo unas semanas.
Al pequeño pueblo de Duncombe llega el señor Harrison, un joven médico que acaba de terminar sus estudios en un hospital de Londres, para trabajar de ayudante del médico titular. Allí se dará cuenta enseguida de que la  mayoría de personas que viven allí son mujeres: viudas, solteronas, etc. Cada una tiene su historia y su familia, pero parece que el joven médico se fija en Sophy, la hija del párroco.
Acostumbrado a la vida en la ciudad, deberá acostumbrarse a la vida en ese pequeño pueblo, además de las costumbres de sus habitantes.
Es así, como se convertirá en objetivo de deseo de ciertas familias y mujeres del pueblo. Esto le traerá algunos problemas, muchos malentendidos y cotilleos que nada tienen que ver con él.


 Resultado de imagen de pueblo ingles

Ducombe, un pueblo imaginario. La autora nos presenta este pueblo típico de Inglaterra donde viven un grupo de personas que están acostumbradas a ciertas cosas. La llegada del joven médico les revolucionará.

La autora describe muy bien la vida en la campiña, las normas, la etiqueta y las veladas.


Imagen relacionada

Me han encantado todos y cada uno de los personajes. Pero claro mi preferido es el protagonista, que me ha parecido un gran personaje. 

Todas las mujeres de Duncombe tienen una gran personalidad y carácter que hará que el joven médico intente conocerlas, como especialista y como vecino. El carácter sosegado del señor Morgan, el médico que le instruirá en el pueblo.


Me ha fascinado esta historia. La he leído en pocos días y la he disfrutado mucho. La autora nos narra una historia preciosa, muy bien descrita y con grandes personajes.
El señor Harrison me ha gustado mucho y me ha sacado más de una sonrisa, sobre todo cuando no le salían los planes para poder estar con Sophy y debía atenerse a la etiqueta que marcaba cada momento o cada reunión. Todo se le complica cuando surge un malentendido y no dejará de intentar salvar su nombre para poder conquistar a la mujer que ama.
La paz que emerge de cada línea me ha encantado. Las costumbres del pueblo y el carácter de Harrison me han conquistado desde la primera página.
Sin duda, una gran joya y un gran descubrimiento. Recomendadísima.



Elizabeth Cleghorn Stevenson (Gaskell de casada) nació en Londres en 1810, hija de un pastor de la Iglesia Unitaria inglesa, además de archivero de Hacienda y periodista. Al fallecer su madre, fue educada por una tía en el pueblo de Knutsford, en Cheshire, que más adelante le serviría como inspiración para ambientar algunas de sus narraciones costumbristas más características, como Las confesiones del señor Harrison (1851) y Cranford (1851-1853; ALBA MINUS núm. 25). En 1832 contrajo matrimonio con William Gaskell, ministro unitario, y la pareja se estableció en Manchester, en aquellos momentos una ciudad superpoblada y socialmente conflictiva, en los inicios de la revolución industrial. El choque que supuso el contacto con esta sociedad quedaría reflejado en varias de sus novelas, especialmente en Norte y Sur(1855; ALBA CLÁSICA MAIOR, núm. XXIV). Durante unos años, se dedicó a su familia y a las labores de caridad y no inició su carrera literaria hasta 1845, después de la muerte de su hijo al poco tiempo de nacer. En 1848 apareció su primera novela, Mary Barton (ALBA CLÁSICA MAIOR, núm. LIV), que obtuvo un éxito inmediato y que llevó a Charles Dickens a pedirle con admiración que colaborara en sus revistas literarias. En 1857 publicó la Vida de Charlotte Brontë (ALBA MINUS, núm. 49), una de las biografías más destacadas del siglo XIX. Gaskell escribió también obras que reflejaban sus preocupaciones morales como La casa del páramo (1850; ALBA CLÁSICA, núm. CIV) o Ruth (1853), piezas breves de género fantástico como sus Cuentos góticos (ALBA CLÁSICA, núm. XCIV) y novelas más volcadas en la intimidad y la vida doméstica como Los amores de Sylvia (1863), La prima Phillis (1863-1864; ALBA CLÁSICA, núm. CIII), e Hijas y esposas(1864-1866; ALBA MINUS, núm. 66), cuyos últimos capítulos dejaría sin concluir a su muerte, acaecida en 1865 en Alton, Hampshire.

***

Otros títulos de la autora:


***
Espero que os haya gustado. Besos.




Viewing all articles
Browse latest Browse all 519

Trending Articles