Quantcast
Channel: Raquel Campos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 519

RESEÑA DE "HIJAS Y ESPOSAS" DE ELIZABETH GASKELL

$
0
0

Muchas gracias a la Alba Editorial por el envío del ejemplar.


Número colección: 66 
Traducción: Damián Alou 
Encuadernación: Rústica
ISBN: 97884-90653913 
Páginas: 768
Precio: 16€

Página del libro: aquí


El señor Gibson, viudo, médico de la pequeña localidad de Hollingford, es de los que opinan que «el mundo iría aceptablemente bien sin mujeres». Sin embargo, siempre pendiente de sus pacientes, apenas es capaz de cuidar de su casa y de su hija, a quien empiezan a rondar ya los primeros pretendientes. Pese a todos sus resquemores, decide buscar una mujer con el fin de que gobierne su caos doméstico y cumplir como una madre vigilante para su hija; y contrae segundas nupcias con una maestra de escuela cuarentona, madre a su vez de una muchacha bellísima. La pragmática elección del señor Gibson tendrá, previsible e irónicamente, sus reveses, y la nueva familia no será ajena a una conflictiva trama de secretos, pretensiones, desavenencias e intrigas, en la que los amores y decepciones juveniles, así como los compromisos precipitados, pondrán en peligro muy a menudo el orden deseado.

Hijas y esposas (1864-1866) recuerda a Emma de Jane Austen y anticipa Middlemarch de George Eliot. Aunando el estudio de carácter con el retrato de una comunidad, la última novela de Elizabeth Gaskell es aguda en la observación social, magistral en el tratamiento de los pequeños incidentes, y sorprendente en la creación de sus heroínas. Una de ellas, la inolvidable Cynthia, que no puede evitar atraer a los hombres y se declara «no malvada, pero tampoco virtuosa», constituye una novedosa y casi subversiva aportación a la rígida moralidad de los prototipos femeninos victorianos.


La portada me encanta, es perfecta para la trama de la historia.

La historia está escrita en tercera persona.

La trama nos presenta a Molly Gibson, que vive en un pequeño pueblo rural. Es la hija del doctor del pueblo. Su vida es sencilla y tranquila. Vive junto a su padre y no tienen ningún problema. 

Sin embargo, el doctor decide casarse con otra mujer, pues su hija Molly no tiene madre y necesite a alguien que la guíe en los sucesivos años de su vida. Elige a una mujer que también tiene una hija, una joven preciosa y educada, pero incapaz de sentir compasión y humildad. 

En el pequeño pueblo, la vida de estas dos jóvenes estará vinculada a la de otra familia cercana, los Hamley y al resto de sociedad del lugar.

La trama de la historia gira alrededor de Molly y su hermana. Dos personas que son completamente diferentes. 


Resultado de imagen de pueblo inglaterra

A través de esta rural y pequeña sociedad, la autora nos habla de muchas cosas, de las apariencias y las diferencias sociales y del daño que esos estratos causaron a Inglaterra. También somos conscientes del efecto que tiene la educación o, en su caso, la ausencia de esta en una persona.


Los personajes están muy bien construidos. Son complejos y emocionales, su profundidad en los diálogos y acciones, su coherencia con la trama que nos presenta y con la evolución de ambos personajes... todo eso la autora lo hace magistralmente.

Resultado de imagen de hijas y esposas

Cynthia y Molly harán pronto amistad, aunque son personajes muy diferentes. Lo que en Molly es entereza, abnegación, inocencia y resignación, en Cynthia es debilidad, necesidad de ser complacida, desabrimiento y gusto por hacer su propia voluntad.


El tono de la autora es realista. Contrasta con la sociedad en la que ella creció y la sociedad de ciudad norteña en la que ella fue a parar después de casarse. Este aspecto es visible en muchas de sus obras (Norte y Sur). Sin embargo, es su personalidad más costumbrista la que se ve reflejada en esta novela. 

Su pluma es impecable, los diálogos son ácidos cuando tienen que serlo y llega un momento que la crítica nos saca una sonrisa sarcástica. Y aunque al llegar a la última página, sabes que no debería ser la última, el libro queda perfectamente cerrado gracias a una nota del editor.

En definitiva, es una obra maestra. Muy recomendada.



Elizabeth Cleghorn Stevenson (Gaskell de casada) nació en Londres en 1810, hija de un pastor de la Iglesia Unitaria inglesa, además de archivero de Hacienda y periodista. Al fallecer su madre, fue educada por una tía en el pueblo de Knutsford, en Cheshire, que más adelante le serviría como inspiración para ambientar algunas de sus narraciones costumbristas más características, como Las confesiones del señor Harrison (1851) y Cranford (1851-1853; ALBA MINUS núm. 25). En 1832 contrajo matrimonio con William Gaskell, ministro unitario, y la pareja se estableció en Manchester, en aquellos momentos una ciudad superpoblada y socialmente conflictiva, en los inicios de la revolución industrial. El choque que supuso el contacto con esta sociedad quedaría reflejado en varias de sus novelas, especialmente en Norte y Sur (1855; ALBA CLÁSICA MAIOR, núm. XXIV). Durante unos años, se dedicó a su familia y a las labores de caridad y no inició su carrera literaria hasta 1845, después de la muerte de su hijo al poco tiempo de nacer. En 1848 apareció su primera novela, Mary Barton (ALBA CLÁSICA MAIOR, núm. LIV), que obtuvo un éxito inmediato y que llevó a Charles Dickens a pedirle con admiración que colaborara en sus revistas literarias. En 1857 publicó la Vida de Charlotte Brontë (ALBA MINUS, núm. 49), una de las biografías más destacadas del siglo XIX. Gaskell escribió también obras que reflejaban sus preocupaciones morales como La casa del páramo (1850; ALBA CLÁSICA, núm. CIV) o Ruth (1853), piezas breves de género fantástico como sus Cuentos góticos (ALBA CLÁSICA, núm. XCIV) y novelas más volcadas en la intimidad y la vida doméstica como Los amores de Sylvia (1863), La prima Phillis (1863-1864; ALBA CLÁSICA, núm. CIII), e Hijas y esposas (1864-1866; ALBA MINUS, núm. 66), cuyos últimos capítulos dejaría sin concluir a su muerte, acaecida en 1865 en Alton, Hampshire.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 519

Trending Articles