Hola a todas. ¿A quién no le gustan los cuentos de hadas? Creo que nadie se atrevería a decir que no adora esas preciosas fábulas donde se cuentan historias maravillosas y amores imposibles. Pues bien, el otro día mientras veía la serie “Érase una vez” (he de decir que la serie ha logrado acaparar toda mi atención y que ansío que sea el día para verla), no pude evitar pensar en la multitud de versiones que existen de los cuentos de hadas. Pues bien, como soy curiosa por naturaleza y tenía un libro que habla de los cuentos de hadas, me puse a leerlo. He descubierto cosas muy interesantes que me gustaría compartir y os voy a dejar algunos de los descubrimientos que he hecho.
“Los cuentos de hadas son las mejores historias de la narrativa mundial, que han sobrevivido a través del tiempo” Eso decía la primera página del libro y ya me motivó para seguir leyendo.
Cada país tiene sus propias tradiciones en cuanto a cuentos y personajes se refiere: hadas buenas y malas, gnomos benefactores y maléficos, genios que usan sus poderes de forma maravillosa y otros que resultan peligrosos y hasta mortales, brujas malignas y ogros amenazadores.
Los cuentos más antiguos tienen su origen en Oriente y se trata del célebre Panchatantra o Los cinco libros hindú; es una colección de fábulas escritas en sánscrito que se supone llegaron a Grecia tras las conquistas de Alejandro Magno. Estos textos se usaban como textos educativos para los jóvenes aristócratas hindúes.
Luego aparecen las leyendas budistas “Jataka”, recopiladas hace 2000 años. Más tarde los cuentos persas de “peris” y “djinns”.
La primera colección de cuentos que apareció en Europa data del período posrenacentista. Su autor, Straparo publicó “Notti Piacevolli” en Venecia en 1550. Entre sus relatos y fábulas destacan los cuentos de hadas.
Un siglo después nos encontramos con los famosos “Pentamerone” ( Entrenamiento para cinco días) , escritos por Giambattista Basile en napolitano nativo. Está considerada como la mejor colección de cuentos de fábulas que se conserva hoy en día.
De estas traducciones al francés, entre 1560 y 1576, nacieron los famosos cuentos de Charles Perrault “Les contes de Fées” que inmortalizaron los cuentos de hadas en Europa y son la colección más popular. Este escritor les añadió a algunos de los cuentos una moraleja final.
A estos les siguió el monumental trabajo de los hermanos Grimm en Alemania.
La popularidad de los cuentos de hadas demuestra que tienen mucho que enseñar.
Algunos cuentos utilizan el simbolismo y los temas frecuentes:
- Cenicienta: El tema más frecuente es el de paraíso robado y recuperado.
- Barba Azul o La princesa cisne: El antecedente está en el mito griego de Amor y Psique.
-Rumpletilskin: El tema se centra en el poder de un nombre.
- La princesa de los cabellos de oro: Se refleja el tema de Jasón y Medea, y los trabajos del héroe.
-La bella y la bestia, El príncipe encantado: El tema popular es el de una criatura sin atractivo que sufre un maleficio y ella lo liberará de su apariencia deforme.
-Los cisnes salvajes, Los doce hermanos de Grimm: El tema es el de los vuelos mágicos.
Los animales colaboran agradecidos y otorgan su ayuda sin pedir nada a cambio:
- El gato con botas: El gato ayuda a su amo a elevar su nombre al rango de marqués.
-Cenicienta: Los pájaros le ayudan.
Ahora os voy a contar los puntos de interés en Cenicienta (mi cuento preferido):
Es increíble la multitud de cuentos que tiene este afamado cuento de hadas, se han llegado a registrar hasta 345 versiones del mismo cuento. A pesar del paso del tiempo se sigue contando y siempre aparece alguna versión alterada.
Me ha sorprendido saber que el cuento está plagado de simbolismo, os voy a dejar con algunos de ellos:
-Sentarse en las cenizas: Es una costumbre. Las cenizas también simbolizan la transición de la vida. El puesto de Cenicienta junto al fuego es muy significativo: sentarse junto al hogar es ocupar una posición en el centro espiritual interior. El hogar es un dominio femenino y como encargada del fuego se asocia a Cenicienta con las vírgenes vestales y con Vesta, diosa del hogar.
- Las hermanastras: Representan la falta de bondad que se manifiesta como crueldad, avaricia, envidia, vanidad y estupidez.
- La madrastra: Es el principio oscuro y destructivo del espíritu femenino.
- Trabajos imposibles: Tales como recoger granos de arroz arrojados a las cenizas, hacer pan para todos con un grano de trigo, hacer una sopa con un dedal de agua, etc. Estas pruebas me recuerdan a las que realizaban los héroes griegos como Jasón, Hércules…
- Zapato de cristal: Simboliza la libertad. La prueba del zapato es una antigua costumbre alemana que sostiene que el zapato es el símbolo de dominación femenina sobre el hombre. En un dicho, cuando un hombre es dominado por su mujer, se dice que “está bajo la zapatilla de su esposa”
Según las versiones, en su mayoría es el mismo príncipe quien sale en la búsqueda de su amada, la encuentra y se casan para ser felices por siempre jamás (a quién de nosotras no nos gustaría protagonizar esta última escena…ja ja ja).
Una foto de Cenicienta en el papel de la popular actriz Scarlett Johanson.
No sé si sabréis que tengo otro blog en que hablo de cosas fantásticas (que también me gustan), el otro día colgué una pequeña reseña de una película que me gusta mucho:
“Por siempre jamás”
Como os he hablado de cuentos de hadas, os invito a leer este artículo si el mundo de los cuentos os gusta tanto como a mí:
http://fayryfolk.blogspot.com.es/
Espero que os haya gustado este paseo por los cuentos y os hayan gustado estas curiosidades sobre ellos. Un beso a todas.
